La inflación registró en marzo de 2025 un aumento del 3,7%, lo que marcó una aceleración respecto del 2,4% de febrero, en un contexto de recalentamiento de precios, según el informe difundido por el INDEC.
En los últimos doce meses, el costo de vida acumuló un alza del 55,9%, mientras que en el primer trimestre del año los precios aumentaron un 8,6%.
La división que más subió durante el mes fue Educación, con un 21,6%, impulsada por incrementos en todos los niveles educativos debido al inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas, que avanzó un 5,9%, principalmente por subas en Verduras, tubérculos y legumbres, y Carnes y derivados.
A su vez, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la división con mayor incidencia en todas las regiones, con una variación del 3,2%, debido al impacto de las subas en carnes y verduras.
En el otro extremo, las divisiones que mostraron las menores variaciones en marzo fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
Al analizar las categorías, los precios estacionales encabezaron el alza con un 8,4%, seguidos por los precios regulados y el IPC Núcleo, ambos con un incremento del 3,2%.
Desde el Ministerio de Economía, destacaron que el índice del 3,7% representa “el menor registro para un mes de marzo desde 2020”. También remarcaron que la variación interanual del IPC Nacional fue del 55,9%, lo que representa el “onceavo mes consecutivo de desaceleración interanual”. En ese sentido, desde el Palacio de Hacienda subrayaron: “A su vez, la inflación interanual fue la menor desde marzo de 2022”.
El dato nacional se conoció dos días después de que la Ciudad de Buenos Aires informara un índice del 3,2% para marzo, 1,2 puntos porcentuales por encima de febrero. Según el informe del Instituto de Estadística y Censos porteño, los aumentos fueron impulsados principalmente por alimentos, destacándose verduras y legumbres (25,8%), carnes y derivados (5,7%) y una suba promedio del 4,7% en alimentos y bebidas.