edición 7743 - visitas hoy 65431

elcomercioonline.com.ar Noticias Zona Norte

Noticias Zona Norte

Mie
14
May
2025

Murió el Papa Francisco a los 88 años en el Vaticano: fue el primer pontífice argentino y jesuita

Murió el papa Francisco a los 88 años en el Vaticano: fue el primer pontífice argentino y jesuita
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril en la Casa Santa Marta, donde residía. El líder de la Iglesia católica padecía una neumonía bilateral y arrastraba problemas de salud desde hacía varios años.

Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco, murió este lunes 21 de abril a las 7:35 (hora de Roma), a los 88 años, en su residencia del Vaticano, la Casa Santa Marta.


En los últimos años, Francisco había atravesado diversos problemas de salud. Se desplazaba en una silla de ruedas debido a dolores en la rodilla y la espalda, y en diciembre pasado sufrió un accidente doméstico que le provocó un notable moretón en el cuello.


El 14 de febrero, había sido internado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli, tras varios días con síntomas respiratorios. Cuatro días después, sus médicos le diagnosticaron una neumonía bilateral, ya que su condición clínica fue empeorando gradualmente. Luego de 38 días de hospitalización, regresó a la Casa Santa Marta para continuar con su recuperación.


Uno de los aspectos más recordados del papa Francisco fue su cercanía con los jóvenes, a quienes consideraba como “la esperanza de un futuro mejor”. En julio de 2013, durante la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, su primer viaje internacional como pontífice, pronunció su célebre frase “hagan lío”, y expresó su deseo de ver a la Iglesia “en la calle”.


También era reconocido por su pasión por el deporte, y por mantener siempre presente su vínculo con el club del que era hincha: San Lorenzo de Almagro, fundado en 1908 por el sacerdote salesiano Lorenzo Massa.


Durante su papado, visitó más de 50 países, llevando un mensaje de paz, humildad, armonía social y respeto a los valores democráticos. Se distinguió por sus posturas críticas frente a las desigualdades sociales, el sistema capitalista y los abusos sexuales dentro del clero.


Impulsó reformas profundas que modificaron la estructura tradicional de la Iglesia. Endureció las normativas contra la pederastia, obligando a los jerarcas a denunciar los casos. Además, reformó el Código de Derecho Canónico por primera vez en 40 años para habilitar la participación de mujeres en roles eclesiásticos. En una postura sin precedentes, se expresó a favor de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, afirmando que “son hijos de Dios y tienen derecho a una familia”. No obstante, el Vaticano aclaró luego que “no es lícito” bendecir formalmente dichas uniones.


Fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, el alemán Joseph Aloisius Ratzinger. Se convirtió así en el primer papa americano y el primero perteneciente a la Compañía de Jesús. Adoptó el nombre Francisco en honor a San Francisco de Asís.


Había presentado su renuncia como arzobispo de Buenos Aires dos años antes, al cumplir 75 años, pero esta no fue aceptada.


Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, Buenos Aires, Francisco provenía de una familia trabajadora: su padre era ferroviario de origen piamontés y su madre, ama de casa. Estudió en la escuela pública y se recibió de técnico químico. Luego cursó Humanidades en Chile, y al regresar se unió a la Compañía de Jesús. Allí se licenció en Filosofía.


Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología en colegios religiosos. Posteriormente estudió Teología en el Colegio San José y se ordenó sacerdote en 1969. A los 36 años, fue nombrado responsable nacional de los jesuitas en Argentina, cargo que ocupó por seis años.


A mediados de los 80, viajó a Alemania para su tesis doctoral, pero fue destinado luego a Córdoba como director espiritual y confesor.


El 20 de mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo designó obispo de Auca y obispo auxiliar de Buenos Aires. En 1997 fue promovido a arzobispo coadjutor y, al año siguiente, sucedió a Antonio Quarracino como arzobispo de Buenos Aires.


Presidió la Conferencia Episcopal Argentina entre 2005 y 2011. Durante ese período, mantuvo una fuerte confrontación con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Cuestionaba el “exhibicionismo y los anuncios estridentes” del poder político, y su postura fue crítica frente a la pobreza creciente, en especial durante la crisis de 2002. También se opuso abiertamente a la ley de matrimonio igualitario, que calificó como “una pretensión destructiva del plan de Dios”.

Últimas Noticias